lunes, 19 de noviembre de 2012

PERIODIZACIÓN de Lev Pavlovich Matveev

"Debido a la incapacidad de los deportistas para estar siempre en forma, y a la necesidad del cambio periódico de la estructura y los contenidos del entrenamiento como condiciones objetivas de la evolución deportiva, resultan los periodos de entrenamiento". (Manual de metodología del entrenamiento deportivo, Dietrich Martin).

"Como la forma máxima no se ha de alcanzar en un momento cualquiera durante el año, sino en un momento predeterminado, por ejemplo durante las competiciones principales, el proceso del entrenamiento se puede y se debe orientar de modo que esta forma máxima se alcance en el momento planeado, siempre  suponiendo que se observen y respeten las regularidades objetivas el desarrollo de la forma. Las fases del desarrollo que se requieren para este objetivo sirven de base, debido a esta función orientada a una organización muy determinada del entrenamiento y a unos contenidos subordinados a ésta. De aquí resulta un ciclo de entrenamiento con tres periodos: LA PRE TEMPORADA en ella se desarrolla la forma deportiva, EL PERIODO DE COMPETICIÓN en él las facultades adquiridas continúan evolucionando y se actualizan en las competiciones, EL PERIODO DE TRANSICIÓN supone una recuperación activa". (Matveev, 1972).



PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Principios básicos en la educación física, aplicables a la práctica deportiva especialmente en niños y jóvenes:


  • Senso perceptual
  • Conciencia y actividad
  • Accesibilidad e individualización
  • Sistematización.



PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


  • Especificidad
  • Esfuerzo
  • Sobrecarga
  • Continuidad
  • Regularidad
  • Reversibilidad
  • Unidad funcional
  • Progresión
  • Retornos en disminución
  • Recuperación
  • Supercompensación
  • Periodización
  • Individualización



principios.jpg


CLASIFICACIÓN SISTEMAS ENERGÉTICOS



1 Ejercicios de potencia anaeróbica máxima Acciones al 100% de intensidad, donde los fosfagenos se gastan escepcionalmente Duración hasta 15 o 20 sg
2 Ejercicios de potencia anaeróbica casí máxima Comienza a haber acumulación de ácido láctico De 20 a 50 sg
3 Ejercicios de potencia anaeróbica sub máxima Entrenamientos como Fartlek Entre 45 sg y 2 min
4 Ejercicios de potencia aeróbica máxima De 2 min hasta 10 min
5 Ejercicios de potencia aeróbica casi máxima Entre 10 min y ½ h
6 Ejercicios de potencia aeróbica sub máxima Presencia fundamental de carbohidratos De ½ hora a 80 min
7 Ejercicios de potencia aeróbica media Entre 80 min y 4 h
8 Ejercicios de poca potencia aeróbica Presencia de lípidos  + de 4 h

______________________________________________________________________

1



3



5



8



domingo, 18 de noviembre de 2012

SISTEMAS ENERGÉTICOS

Son los procesos metabólicos que llevan a encontrar ATP. Están condicionados por la intensidad y el volumen (inversamente proporcionales) de los ejercicios. Pueden ser de:

Alta intensidad y poca duración.
Intermedio, mediana duración e intensidad (con producción de ácido láctico).
Baja intensidad y larga duración.

SISTEMA DE FOSFAGENOS
los fosfagenos se encuentran almacenados en el musculo que realiza el ejercicio anaeróbico aláctico, este dura muy poco tiempo.

SISTEMA GLUCOLITICAS NO OXIDATIVAS
por cada molécula de glucógeno se generan dos ATP. Esfuerzo anaeróbico aláctico moderado en intensidad y volumen que genera ácido pirubico.
La asimilación del ácido láctico es diferente en cada deportista que permite re sintetizar y producir nueva energía.

SISTEMA AERÓBICO
procesos oxidativos, ciclo de Krebs. Metabolismo aeróbico. Procesos en la mitocondria gracias al esfuerzo de baja intensidad.

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN Y SUPERCOMPENSACIÓN

El organismo tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades mediante una adaptación total y parcial. El fin principal de todo programa de entrenamiento es alcanzar alteraciones mediante el Síndrome de adaptación y supercompensación. "Es uno de los fenómenos biológicos más importantes, ya que es el producto de la combinación de la carga de entrenamiento adecuada y una recuperación suficiente; este estado de supercompensación se mantiene durante dos o tres días. Lo cual significa que hasta entonces, no se debe realizar esfuerzo alguno con el fin de que la recuperación alcance su cima más alta, y luego poder efectuar un nuevo estimulo; y como resultado a este proceso el deportista cumplirá más rápidamente las metas trazadas. Este proporciona el estado de mayor capacidad de rendimiento, que se presenta luego de efectuar un estímulo (carga de entrenamiento)".

Este fenómeno biológico lo explica muy bien la ley de Engelhardt: "a toda acción de destrucción (carga de entrenamiento), corresponde una reacción de síntesis (recuperación); al mismo nivel (compensación) y, por encima de esta (supercompensación)".


Con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas (corporales, físicas) como funcionales, que tras el correspondiente periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. Ya que el objetivo del entrenador es el de llegar a alcanzar los máximos niveles de supercompensación posibles.

Teniendo en cuenta los valores neuro-musculares, la supercompensación se produce primero a nivel funcional y luego en el somático. Primero se incrementa la fuerza y/o velocidad, y luego la hipertrofia. Estos efectos en el rendimiento se producen en cierta medida, de manera retardada. Después de algunas semanas de entrenamiento, una misma unidad de trabajo estimulara menos al organismo que antes. Por esta causa, sí se sigue trabajando con las mismas magnitudes de entrenamiento, ya no existirá más supercompensación, sera necesario incrementar la carga de trabajo. La carga debe aumentar progresivamente (principio del entrenamiento).

"Sí no se recupera el tiempo suficiente después de un exigente esfuerzo, este síndrome no se produce. Sí el cuerpo en el periodo de recuperación no alcanza a reponer la energía completamente, para la próxima sesión va a estar con menos y así sucesivamente hasta agotarse y quedarse sin energía, pudiendo llegar a un estado de fatiga crónica por entrenar en estado de debilidad, inducida por el propio ejercicio físico.

Sí se deja pasar demasiado tiempo entre sesiones, el estado de forma tampoco mejorara, ya que los efectos de este síndrome se han pasado y se ha vuelto al nivel inicial.

La clave es aprovechar la mejor forma de cada sesión para iniciar la siguiente en ese momento apropiado. Las diferentes cualidades tienen distintos tiempos de recuperación ideales a respetar. En general el aeróbico ligero se puede hacer todos los días (caminar, trotar, pedalear o nadar suave), el aeróbico medio-intenso requiere de un día de recuperación, aunque también se pueden hacer dos o tres seguidos y tomar un descanso de uno o dos días; las sesiones de fuerza conviene espaciarlas dejando un día completo de descanso y para trabajos de fuerza máxima con alto componente anaeróbico es aconsejable dos o tres días de descanso".

Hay que recordar que los cuerpos se adaptan y no necesita la misma recuperación un atleta de élite que un deportista aficionado. Además los niveles máximos de rendimiento son diferentes en cada individuo y en cada cualidad física entre las personas. Para alcanzar un mínimo nivel de competencia, un macro-ciclo debe plantearse para un mínimo de cuatro meses (por lo general se plantea semestral o anual).

WEB GRAFÍA


TRANSFERENCIA DE HÁBITOS

Hay mayor transferencia de hábitos en la medida en que haya una mayor capacidad de extrapolación.

Hay tres tipos de transferencia:

  1. TRANSFERENCIA POSITIVA un buen desarrollo de los Patrones Básicos de Movimiento ayudan a desarrollar más fácil un nuevo movimiento relacionado. Ejemplo, el P.B.M. de patear ayuda en el fútbol para chutar.
  2. TRANSFERENCIA NEGATIVA el desarrollo de una capacidad impide el aprendizaje de otra.
  3. TRANSFERENCIA NEUTRA el desarrollo de una capacidad no impide en el aprendizaje de las otras capacidades o movimientos, ni ayuda en ese aprendizaje.
El desarrollo de una capacidad se logra mediante etapas, que son impulsadas en las fases sensibles del aprendizaje.